Hoy los tanques medios.
Búsqueda rápida
jueves, 29 de marzo de 2012
miércoles, 28 de marzo de 2012
Whasington Tank. El devastador terrestre de las FSA
Bueno, tras unas intensas jornadas de jobi este fin de semana pasado, vuelvo a retomar el proyecto Dystopian. Ahora estoy trabajando en las unidades terrestres usando el mismo método de siempre. El objetivo: acabar rápido y hacer hueco para lo que está por venir. Persigo un resultado aceptable y reconozco que paso más tiempo pensando como pintar rápido que pintando. Este tanque le he dedicado tres horas de mi tiempo y estoy bastante contento. Así que os dejo unas "fotillos" y en cuanto tenga la oportunidad, un informe de batalla que es lo que realmente me gusta: jugar e informar ;).
Gracias a todos por seguir este blog... cada vez hay más participantes en esta casa virtual dedicada a lo que me gusta...¡Sea lo que sea! Adelanto que en breve publicaré una serie de artículos sobre el Conde Duque de Olivares y una ruta de trequin que me tengo pensada. Ya veis, diversidad; pero por ahora tendréis que contentaros con las fotos del Whasington.
Gracias a todos por seguir este blog... cada vez hay más participantes en esta casa virtual dedicada a lo que me gusta...¡Sea lo que sea! Adelanto que en breve publicaré una serie de artículos sobre el Conde Duque de Olivares y una ruta de trequin que me tengo pensada. Ya veis, diversidad; pero por ahora tendréis que contentaros con las fotos del Whasington.
martes, 27 de marzo de 2012
Rommel aplasta a los aliados en Libia y avanza sin oposición hacia Tobruk
![]() |
15 Schutzen se atrinchera en Bir el Tammar |
![]() |
Mapa de The Cauldron, en Gazala. Así cualquiero de vosotros podrá jugar este estupendo escenario |
![]() |
Despliegue británico. Y al fondo alemanes e italianos toman posiciones mientras llega Rommel |
En su avance hacia Tobruk, la 15 Panzerdivision se encuentra
con una fuerte resistencia aliada. Las Ratas del Desierto estaban atrincheradas
en el Box de Knightsbridge defendido por trincheras, alambradas y campos de minas. La infantería
británica contaba con mucho material anticarro y con una poderosa compañía de
tanques cuyo objetivo era frenar el imparable ataque del Afrika korps (DAK). Las
tropas indias de la 5 División del Imperio Británico estaban atrincheradas en el pequeño poblado
de Bir el Harmat defendiendo la carretera que conducía al box de las fuerzas
inglesas.
![]() |
La división italiana Ariete, desplega su artillería y efectivos en el interior del Caldero |
![]() |
Los cañones pesados italianos, junto a los 88 serían vitales para parar la oleada de carros aliada |
![]() |
Las ratas en su madriguera de Knightsbridge |
![]() |
Los hindúes en Bir el Harmat. Ninguno salió de allí pero se ganaron el reconcimiento por su resistencia final frente a los panzer alemanes |
![]() |
La infantería alemana se parapeta en el pueblo de Bir el Tamar con toda su potencia anticarro y los temidos 88 en una posición elevada |
![]() |
La polvareda alerta de la ofensiva aliada |
La
noche helada del desierto cayó sobre los ejércitos parapetados en sus
posiciones pero al llegar el alba enormes columnas de polvo se elevaron desde
las posiciones británicas. El ataque aliado había comenzado. Un enorme vocerío
se adueñó del campo alemán mientras la infantería y las dotaciones artilleras
ocupaban sus posiciones. Los italianos también estaban preparados y los cañones
rugieron mientras descargaban sus obuses sobre la primera línea de vehículos de
reconocimiento.
![]() |
El fuego de las baterías fascistas se ceba con la primera línea dejando algunos Grants y Crusader fuera de combate |
![]() |
El avance británico cubierto por la arena. |
La polvareda que levantaban los vehículos dificultaban los
objetivos de la artillería. Los Grants, Stuarts, y Crusader estaban bien
ocultos y llegaron casi sin bajas a los campos minados que obstaculizaban el
avance sobre las posiciones alemanas. La infantería se parapetó en sus nidos de
tirador mientras los paks 38 escupían metal sobre los primeros Crusader que
pasaron por encima de las minas. Muchos blindados ingleses quedaron destruidos
por las trampas explosivas ocultas pero había tantos que lograron llegar hasta
Bir el Tamar. Fue en ese momento donde los alemanes debían resistir hasta el
último hombre.
Varios paks fueron destruidos por los Grants y los Crusader
pero los restantes dieron buena cuenta de las compañías de tanques de
vanguardia dejando un enorme reguero de metal humeante. Los 88 fueron determinantes
en combinación con la inestimable ayuda italiana y los Stuka. Los aliados
lamentarían no haber silenciado aquellas bestias con su artillería. Los 88 y los
cañones pesados italianos (montados sobre camiones) lanzaron su destrucción
sobre la segunda oleada de carros aliados parando en seco la ofensiva. Los
Stuka comenzaron a llegar en oleadas y sus bombardeos en picado hicieron
estragos en la retaguardia de carros ingleses.
![]() |
La Vanguardia acorazada llega a los campos de minas de las afueras del Bir el Tamar y son recibido por un potente fuego anticarro. |
![]() |
Pese a que se pierden algunos paks. El fuego combinado de los 88, la artillería italiana y los anticarro de los Schutzen detienen la primera oleada de los Crusader y Grants. |
![]() |
La primera oleada aliada ha sido detenida y la segunda se acerca siendo duramente castigada por los 88 y la artillería italiana, que sin duda fueron la clave para para la ofensiva |
![]() |
Los Stuka destrozan la retaguardia blindada británica |
En ese momento, los blindados ligeros italianos salieron de
sus posiciones para dar buena cuenta de los vehículos menos acorazados mientras
las baterías de cañones y los paks practicaban tiro al pato con los tanques
supervivientes. Los blindados de retaguardia dieron media vuelta e intentaron
ponerse a salvo pero fueron hostigados por los tanques italianos y la
artillería. Sin mando de compañía, el ataque se convirtió en una huida caótica.
Tras el Caldero comenzaron a levantarse enormes columnas de
polvo y se podía escuchar el característico chirrido de las orugas. Por fin,
Rommel y la 15 Panzer habían llegado. Los hindúes corrieron a sus posiciones al
ver a la infantería fascista salir de sus trincheras y lanzarse al asalto a
través de las hirvientes arenas del desierto libio. Los blindados aliados
supervivientes se volvieron para reforzar las defensas de Bir el Harmat ante el
inminente ataque blindado alemán. La infantería italiana salió del Caldero para
apoyar el asalto de Rommel, recibiendo un poderoso fuego defensivo que causó
muchas bajas. Pero la valerosa Ariete no se rindió y se mantuvo firme en su incesante avance. Sus cañones y vehículos
ligeros desbarataron la primera línea de defensa británica. Los contra carro
ingleses empezaron a saltar en pedazos haciendo peligrar lo único que podía
detener el avance de los poderosos Panzer.
![]() |
El orgullo acorazado inglés hecho pedazos |
![]() |
Los británicos huyen como ratas hostigados por el fuego del Eje |
![]() |
La Ariete y los Panzer cercan Bir el Harmat. |
La aviación aliada no podía prestar su apoyo ante el
poderoso fuego antiaéreo alemán que destruía todo lo que llegaba. Mientras, los
Stuka dirigían sus esfuerzos a castigar las posiciones defensivas de los
hindúes. El centro fascista no tenía oposición y logró separar en dos a las
fuerzas aliadas gracias al avance blindado italiano. Las Ratas del Desierto
estaban encerradas en su box y habían perdido todos sus anticarro. Unos pocos
infantes defendían ya sus pertrechos soportando el fuego de la infantería
alemana que estaba ya sobre sus posiciones.
![]() |
El eje acaba con los anticarro y con la primera línea de infantes |
![]() |
Los hindúes repelen la primera oleada con grandes pérdidas |
El asalto a Bir el Harmat vino precedido por un fuerte fuego
de apoyo. Los cañones de los Panzer III hicieron saltar las paredes de la
primera línea de casas, mientras las HMG y los antiaéreos descargaban su
infierno de plomo sobre la infantería aliada que sufrió muchas pérdidas. Pero
los hindúes se mantuvieron firmes. Ni los bombardeos, ni los aviones ni el
fuego de supresión alemán lograron sacar a aquellas cucarachas del pueblo. Y
esto era vital para acabar con la artillería británica. No había más remedio,
los Panzer debían asaltar y hacer la faena. El primer batallón de tanques se
lanzó sobre el pueblo aplastando y rebasando a los defensores. Murieron muchos
hindúes pero estos no cejaron y contraatacaron en las estrechas calles del
pueblo destruyendo los tanques con sus granadas y un gran sacrificio.
Los defensores eran cada vez menos pero habían logrado
acabar con el primer asalto. Rommel no les permitió retomar el aliento. Otra
compañía de Panzer se lanzó al ataque llegando al centro del pueblo donde los
hindúes habían montado la última línea defensiva. El asalto de carros fue
durísimo y se llevó por delante a muchos defensores pero aún así estos curtidos
veteranos asiáticos lograron detener la segunda oleada con graves pérdidas en
vidas humanas. Los pocos supervivientes se parapetaron en la iglesia. Sólo unos
pocos separaban a Rommel de la artillería y de tomar el pueblo. Se miraron
extasiados. Por aquello esperaban que sus familias fuesen consideradas como
miembros formales del Imperio Británico. A su alrededor se apilaban cientos de
compañeros caídos entorno a varios Panzer III destruidos.
![]() |
Los panzer se preparan para el segundo asalto que metería a los defensores en la iglesia |
Al caer la noche no quedaba ningún atisbo de resistencia de
las Ratas del Desierto. El campo era alemán y Rommel tenía libre el camino
hacia Tobruk. El Zorro paseó por las desoladas calles de Bir el Harmat para ver
de primera mano los restos de aquellos hombres que habían detenido su avance
durante varias horas a base de determinación y valor. Dio la orden de reparar
sus vehículos y reorganizar sus fuerzas. Al alba partirían hacia Tobruk y era
necesario descansar. Sólo una tenue luz delataba la posición alemana. Era la de
la tienda de Rommel que anotaba con avidez en su diario la valía de aquellos
hombres asiáticos que dieron su vida en Bir el Harmat por Su Majestad.
Conclusiones
![]() |
El tío l'88 . Donde ponía el ojo plantaba el obús |
Finalmente dejamos la partida en el turno 9. Nos cerraban el
garito pero estaba bastante claro que, a pesar de la resistencia hindú, los
fascistas habían ganado sobradamente la batalla. Quedaban tres plaquetas de
infantería y la artillería en Bir el Harmat que no hubiesen sobrevivido al siguiente asalto Panzer (y quedaban unos cuantos tanquecitos). El resto de fuerzas del Eje estaba
a un turno de llegar al box británico y por tanto de ganar la partida. Así que
decidimos dejarlo con victoria contundente de los alemanes que ya habían
erradicado a casi todas las fuerzas defensoras de Bir el Harmat antes del turno 9. Las fuerzas del
centro italianas y la infantería alemana estaba a un movimiento de plantarse en
el box británico con lo que se hubiesen conseguido los dos objetivos en el
turno 9 o 10 de una partida de 12.
![]() |
La infantería alemana se lanza en dos oleadas y los carros italianos ponen cerco al Box Británico. Lo que se vé al fondo al lado del reglamento son difuntos de la pérfida Alvión y estaban eliminados. |
![]() |
Los Stuka ya sobrevolaban a sus anchas el campamento británico. ¡La victoría era alemana! El Fuhrer estaría orgulloso de la DAK |
![]() |
El campo sembrada de ferralla ingles |
Para más INRI la infantería alemana estaba intacta. Sólo se
había perdido un 88, 3 pak 38 y 7 Panzer II. Los italianos perdieron media
compañía de infantería con algunos cañones y dos o tres vehículos ligeros. En
el turno 9 quedaba en pie más de media división Panzer, un 88, un pak 38, dos
compañías de infantería alemana, la totalidad de cañones pesados y artillería
italiana, media compañía de la Ariete y más de 14 blindados italianos. Los
británicos habían perdido la totalidad de sus blindados (TODOS), todos sus
anticarro, toda la infantería hindú excepto tres peanas y todos los cañones del
Box defendido por las Ratas del Desierto. La artillería estaba a merced de los
tanques alemanes. Casi la totalidad de tropas británicas habían sido destruidas
mientras que el Africakorps y la Ariete estaban casi intactos.
23:59 Los generales
ingleses se acordarían toda su vida del error de no haber usado su artillería
para silenciar los 88 y hostigar los paks alemanes. Estos cañones con la
colaboración italiana frenaron por si solos el aluvión de acorazados
británicos. Repetiremos el escenario. Los británicos tienen derecho a revancha.
Muy interesante la guerra en el desierto, recomiendo probarla. Tras la partida
me siento tentado de hacerme una lista de este periodo. Los italianos me
sorprendieron muchísimo, nunca dirían que tuviesen tantas cosas interesantes.
Etiquetas:
Afrika Korps,
División Ariete,
El Caldero,
Flames of War,
Infomes,
Jornadas,
Miniaturas,
Ratas del Desierto,
Segunda Guerra Mundial,
The Cauldron
jueves, 22 de marzo de 2012
Enterprise Dreadnought, el infierno de fuego de las FSA
![]() |
El Dreadnought |

Un saludo y gracias a todos los que seguís lo que publico en este, nuestro rinconcito.
miércoles, 21 de marzo de 2012
Los Cien Mil Hijos de San Luis
![]() |
Luis XVIII |
En 1820, Riego instauró el Trienio Liberal. Este régimen,
junto a la Pepa (Constitución de Cádiz de 1812), supuso un revés para las
monarquías absolutas que mantenían su hegemonía en Europa tras vencer a
Napoleón. Desde el primer momento fue obvio que no permitirían que este sistema
prosperase ni, mucho menos, que se expandiese por el resto del continente. El
Zar Alejandro I intentó acabar con el gobierno de Riego en los congresos de
Troppau y Laibach (1820 y 1821) pero su iniciativa no tuvo éxito gracias a la
oposición firme de Inglaterra. El ministro Castlereagh se oponía a la
intervención de un país si éste no amenazaba la seguridad del resto.
Los absolutistas europeos no desistieron. Francia estaba más
interesada que nadie en acabar con un régimen que podía propagarse por su
territorio e insistió constantemente en la necesidad de una intervención. Será
en el congreso de Verona (1822) cuando la petición prospere recibiendo con
celeridad el apoyo de Prusia, Austria y Rusia. Inglaterra se negó a participar
pero no se opuso a que la invasión se realizase siempre y cuando los invasores
abandonasen el territorio una vez conseguido el objetivo. Cualquier intento de
anexión, dominio permanente o apropiación de colonias sería considerado acto de
guerra por los ingleses. Así se dio vía libre a los preparativos para acabar
con el régimen de Riego.
![]() |
El duque de Angulema |
Luis XVIII puso a su sobrino, Luis Alfonso de Artois duque de Angulema, al frente de las operaciones. Los preparativos comenzaron ya en
1822 con el objetivo de organizar una invasión eficaz que minimizase el impacto
sobre la población civil. Tras la derrota de Napoleón se habían introducido una
serie de cambios en la organización del ejército revolucionario para adecuarlo
a las exigencias de la nueva era.
Se había purgado a la oficialidad; ésta se compuso
exclusivamente de veteranos y profesionales. La cadena de mando era muy eficaz.
Las tropas estaban bien entrenadas y equipadas. Y se logró preparar una fuerza
de 90000 infantes y 20000 jinetes apoyados por 108 piezas de artillería.
También se sumaron a la expedición las flotas del Mediterráneo y el Atlántico.
Para evitar los saqueos y agresiones sobre la población se aprontó una gran
cantidad de fondos en efectivo. Unos agentes acompañarían al ejército y
comprarían los suministros sobre el terreno, a proveedores autóctonos, pagando
con dinero contante y sonante.
Además, se dio una importancia capital a las pautas de
comportamiento de la tropa. Los agentes vigilarían en todo momento que, éste,
fuese ejemplar de la misma manera que la imagen. Estas medidas tuvieron un
rotundo éxito. Tanto que la población recibía a los franceses como auténticos
libertadores. La estampa del soldado francés de elegante uniforme y excelente comportamiento
dio pie al dicho popular “eres más bonito que un San Luis”.
El gobierno liberal español esperaba la invasión de un
momento a otro pero por muchos motivos no fue capaz de preparar una defensa
eficaz. Era necesario reclutar un ejército casi desde cero. Las guerras de
independencia de las colonias americanas obligaban a enviar los soldados más
experimentados y el mejor equipo para defender el Imperio. Así pues, no hubo
más remedio que recurrir a una leva de 30000 hombres, suspender las licencias y
llamar de nuevo a filas a los cumplidos de servicio.
La preparación fue nefasta. Los generales y los altos
oficiales estaban más preocupados por incidir en la vida política que por
estructurar una campaña eficaz. La mala preparación y la falta de equipamiento hicieron
el resto. No todo fue culpa de la oficialidad. Su actitud influyó; pero también
el hecho de que en ningún momento dirigieron unas tropas capacitadas para
enfrentarse a los franceses de tú a tú. La única esperanza era el alzamiento
popular pero las gentes del país no estaban por la labor de defender un
gobierno liberal que no entendían y que tampoco había aliviado su situación.
A todos estos contratiempos se añadió el notable aumento de
la actividad de las partidas absolutistas que actuaron como quinta columna.
Estas Partidas de la Fe se animaron ante la perspectiva de una invasión
francesa y se pusieron a la vanguardia de las tropas de la Santa Alianza en
cuanto estas pisaron territorio español. Los preparativos para la defensa
fueron demasiado lentos. Cuando el ejército francés comenzó la invasión, de los
120000 hombres previstos sólo se habían logrado movilizar un tercio.
Espoz y Mina disponía del ejército más poderoso. 25000
hombres que no pudieron actuar fuera de Cataluña debido a la actividad de los
realistas y a la invasión de un ejército francés. Aún así, fue en Cataluña
donde “se refugio el honor militar de la
nación”. Mina optó por una táctica defensiva –quizá no la más adecuada
teniendo en cuenta la potencia de sus fuerzas- consistente en resistir al
invasor bien fortificado en las principales plazas mientras hostigaba al
enemigo con una fuerza móvil. Lo cierto es que para bien o para mal, esta
estrategia paralizó a los invasores en Cataluña. Ciudades como Barcelona
cayeron mucho después de que el gobierno liberal capitulase.
![]() |
Espoz y Mina |
Ballesteros tenía más hombres bajo su mando, 35000, pero
estaban muy dispersos y desorganizados desplegados en un frente muy extenso.
Teniendo en cuenta que recibieron el ataque del grueso francés (Los Cien Mil
Hijos de San Luis) no pudieron hacer mucho al respecto, simplemente retirarse.
Se ha criticado mucho la decisión de Ballesteros de retroceder hacia Levante
dejando expuesta Madrid. Quizá tenía la esperanza de poder unir sus fuerzas a
las de Espoz y Mina pero éste hecho tampoco se llegó a dar.
Las reservas no llegaban a los mínimos. Bisbal sólo pudo
reunir 10000 hombres y Morillo 3000. El resto de fuerzas de Morillo (unos 12000
hombres) estaban desplegadas en Galicia y Asturias, muy lejos del teatro de
operaciones principal, y no pudieron intervenir. Se acabarían uniendo a los
franceses cuando se enteraron del secuestro de Fernando VII. El quinto ejército
no era más que un nombre pues Villacampa sólo disponía de las guarniciones de
Sevilla y Cádiz.
Este ejemplo resume muy bien el panorama militar español. La
organización del ejército estipulaba que la caballería debía componerse de
18000 hombres. La realidad era que sólo disponían de 9000 soldados y de 4700
caballos. Y estos desbarajustes podían extrapolarse a todos los estratos
militares.
La noche del 7 de abril Angulema cruzó el Bidasoa penetrando
en la península. La resistencia militar española fue rápidamente puesta en fuga
y obligada a retirarse. Era una ejército con mínima instrucción, escasa moral y
que no compartía los ideales liberales por los que les obligaban a luchar. Al principio el avance era lento pero tras
entrar en Zaragoza sin oposición y ser recibidos por la población con los
brazos abiertos los franceses aceleraron su avance. Al rebasar la línea del
Ebro, el gobierno huyó con el rey a Sevilla. Ballesteros había huido a Levante
y las reservas no tenían suficientes efectivos para plantear cualquier intento de
resistencia. Toda la mitad norte estaba a merced de los franceses.
El 24 de mayo Angulema entró en Madrid aclamado por el
pueblo. Su campaña era un paseo triunfal en el que los conatos de resistencia
eran débiles y fácilmente dispersados. La población aclamaba a los galos a la
voz de “¡Viva el ejército francés! Y
¡Viva el rey absoluto!”. Tomada la capital se instauró una regencia
integrada por consumados partidarios del absolutismo que en seguida iniciaron
una gran represión sobre los liberales. La capitulación de Madrid provocó que
las Cortes se trasladasen a Cádiz. El rey se negó a hacerlo y lo depusieron
alegando un trastorno mental obligándolo por la fuerza a partir hacia la tacita
de plata.
![]() |
Fernando VII |
Fue la única batalla de relevancia y tampoco tuvo una gran
envergadura. Los españoles se fortificaron en las montañas donde la caballería
quedaba anulada. La defensa estaba muy mal planteada y los franceses tomaron
rápidamente los puntos clave. Los españoles sólo resistieron en el castillo.
Allí repelieron los asaltos franceses durante
tres días haciendo muchas bajas por fuego de fusilería. Pero controladas las
cotas de los alrededores, el castillo fue tomado al asalto al tercer día. Los
ejércitos ya operaban de manera descortinada. Ballesteros fue puesto fuera de
combate y Mina no podía salir de Cataluña. Sin oposición los franceses sitiaron
Cádiz.
La plaza estaba bloqueada por tierra y mar siendo imposible
socorrerla por ningún medio. La Milicia Nacional se dispuso a luchar hasta el
último hombre pero cuando los franceses tomaron el Trocadero, la ciudad quedó a
merced de los bombardeos por tierra y mar. Los defensores acabaron por
rendirse. Angulema exigió que las condiciones de paz sólo las trataría con el
rey. Las Cortes le liberaron haciéndole firmar una declaración escrita en la
que el monarca se comprometía a “un
olvido general, completo y absoluto de todo lo pasado”.
Cuando fue puesto en libertad y estuvo al amparo de las tropas
francesas, Fernando VII impulsó una brutal represión contra los liberales dando
entrada a un nuevo periodo en la historia de España conocido como Década
Ominosa (1823-1833). El ejército francés fue recibido con honores y Angulema
como un héroe a su llegada a Paris. El prestigio francés había sido restaurado
allí donde Napoleón se lo dejó. Chateaubriand dijo de Angulema la siguiente
sentencia: “Recorrió de un paso las
Españas, y tuvo éxito donde Bonaparte había fracasado, hizo en seis meses lo
que aquel no pudo hacer en siete años, ¡Es un verdadero prodigio!”.
23:59 Angulema
hizo una planificación digna de admirar. Es cierto que el ejército español no
estaba a la altura por muchos motivos pero el avance francés estuvo muy bien
organizado. Todas las tropas avanzaron en bloque dándose apoyo y evitando que
algún elemento del ejército quedase aislado para evitar desastres como el de
Bailén. La población no se opuso a la invasión sino todo lo contrario. La
ausencia de las guerrillas facilitó las cosas a los franceses que se
comportaron de una manera modélica. Las comunicaciones y las retaguardias no
fueron hostigadas. No hubo emboscadas. Los escasos intentos de batalla no
pudieron ni denominarse como tal. Pues el ejército español, mal preparado y
desmoralizado, se limitó a retirarse constantemente. Sólo Espoz y Mina mantuvo
en jaque a las tropas francesas y a los realistas, pero su decisión de ponerse
a la defensiva ha sido muy criticada. Sus tropas eran lo suficientemente
poderosas como para haber derrotado a los franceses y sus aliados absolutistas.
Quedando libre para apoyar la resistencia en otros sectores. Aún así fue
Cataluña el único lugar donde se opuso resistencia al invasor.
![]() |
Grabado de la batalla de Trocadero |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)